Skip to main content

La historia - Reflexiones sobre el concepto y su relato

Autor: Francesc Jesús Navarro Miralles
Centre: ESC.FAM.AGRA.CAMP JOLIU DEL P.
Inicié el Trabajo de Investigación con una idea muy diferente. Quería realizar una comparación entre distopías y análisis sociológicos recientes en ámbitos tales como la sociedad, el capitalismo, el socialismo, el consumismo, la religión, etc. Sin embargo, con la lectura de 1984 y de Un mundo feliz empecé a plantearme dudas sobre la fiabilidad de la historia y de si cabía la posibilidad de que viviéramos en una gran manipulación histórica. Al igual que los ciudadanos de estas dos distopías. Más adelante leí el análisis sociológico Mundo Consumo de Zygmunt Bauman, sorprendiéndome al ver que también hablaba de la manipulación histórica. Fue entonces cuando decidí dedicar todo el trabajo a investigar y reflexionar sobre la historia y su relato.

Para ello, leí las siguientes obras:
1984 de George Orwell
Un mundo feliz de Aldous Huxley
La democracia en América de Alexis de Tocheville
Mundo Consumo de Zygmunt Bauman
La guerra no tiene rostro de mujer de Svetlana Alexiévich
Los abusos de la memoria de Tzvetan Todorov

Además de estas lecturas consulté diferentes artículos y teorías filosóficas, como por ejemplo las de Ludwig Wittgenstein, centrándome en sus escritos sobre el lenguaje. También entrevisté a licenciados y profesores en Historia, Geografía y Antropología, sobre lo que entendían por "historia" y lo que opinaban sobre su manipulación. Entonces comparé sus repuestas llegando a conclusiones realmente curiosas e inesperadas.

El trabajo se divide en 4 capítulos:

En el primero, hablo sobre lo que entendemos por historia. Analizando la definición de la Real Academia de la Lengua Española y las entrevistas a los expertos.

En el segundo hablo de la funcionalidad de la historia, darnos identidad. Donde concluyo que la historia, al ser manipulable, lleva a conflictos de identidad, tales como el de Israel con Palestina o el de Grecia con la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Los cuales analizo.

En el tercero, hablo del relato público y el relato privado. Centrándome en la premio Nobel de literatura Svetlana Alexiévich.

Y por último, en el cuarto, me centro en las teorías sobre el lenguaje de Ludwig Wittgenstein y en los beneficios que da manipular la historia a quien la manipula.

En las conclusiones doy respuesta a una serie de preguntas que planteo en la introducción del trabajo, fue el objetivo formal del trabajo. De hecho, practicamente todo el trabajo son conclusiones. Porque el objetivo real del trabajo desde un principio ha sido dar respuestas a mis dudas personales sobre la historia que despertaron los libros de Orwell, Huxley y Bauman. Y aproveché la investigación que iba a realizar para hacer el Trabajo de Investigación sobre este tema.

La historia, normalmente se entiende como la verdad de lo que ha ocurrido anteriormente. Se confunden los conceptos "pasado" y "historia". El pasado es todo aquello que ha ocurrido anteriormente, y es objetivo. En cuanto al pasado no hay hechos más importantes que otros, todo tiene la misma relevancia. En cambio, la historia es la pequeña parte del pasado que hemos considerado importante i hemos decidido explicar. La definición de la RAE que desmonto y analizo en el trabajo es: "La historia es una narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados”. Estoy totalmente de acuerdo con ella. La historia es una narración, desde un punto de vista determinado, por lo tanto no es objetiva. Esta narración es de unos acontecimientos pasados y dignos de memoria, es importante remarcar "dignos de memoria". La historiadores seleccionan subjetivamente que hechos son, o no, dignos de memoria.

Y bien para qué sirve la historia? Para darnos identidad. Para justificar el presente. Mediante la historia se nos incluye en un colectivo, al cual seguimos así legitimando al poder a gobernar. Pero la historia es subjetiva, es un relato. Por lo tanto de un mismo hecho se pueden formular distintos relatos. Práctica que realizan todas las sociedad del mundo. Un ejemplo que hemos vivido todos los ciudadanos de España son los relatos que se han realizado del 1-O. Un golpe de estado o una práctica de la democracia más pura? Otro ejemplo, tiene derecho la población israelí a ocupar Palestina? Quien habitó ese territorio en el pasado? Depende de a quién leamos.

Svetlana Alexiévich es una reconocida periodista y escritora ganadora del premio Nobel de Literatura en 2015. Se dedica a recopilar entrevistas y publicarlas en libros. En el que decidí utilizar para este trabajo, "La guerra no tiene rostro de mujer", recopila entrevistas a mujeres excombatientes soviéticas de la segunda guerra mundial. De esta manera Svetlana nos explica la segunda guerra mundial des de un punto de vista muy diferente. La historia la escriben los ganadores, y dentro de los ganadores los dirigentes. Los puntos de vista de la gente de a pie son olvidados. Y de hecho, para Svetlana y para mí, son mucho más importantes que los de los generales.

Finalmente concluiré también que la historia no se puede explicar. En términos de Wittgenstein no se puede "decir". Por el contrario si se puede mostrar. Si tenemos en cuenta tantos puntos de vista como sea posible podremos llegar a entrever que sucedió. Pero no lo podremos explicar. Ya que para explicarlo deberíamos decantarnos por un relato, obviamente de forma subjetiva.

Por último, algunos de los beneficios de manipular la historia son: establecerse el rol de "víctima" o distraer a la población de los problemas presentes.